miércoles, 14 de mayo de 2014

LA COMUNICACION NO VERBAL
La comunicacion no verbal (CNV) surge con los inicios de la especie humana antes de la evolicion del lenguaje propiamente dicho. Los animales también muestran ciertos tipos de comunicacion no verbal. Es importante no confundir la "comunicación no verbal" con la "comunicacion oral" ya que existen formas de comunicación "verbal" (es decir, con estructura linguistica o sintáctica) no orales, como por ejemplo la comunicación escrita y las lenguas de señas. E igualmente existe comunicación no verbal que puede ser producida oralmente, como los gruñidos o sonidos de desaprobación. En los seres humanos, la CNV es frecuentemente paralingüística, es decir acompaña a la informacion verbal matizándola, ampliándola o mandando señales contradictorias. Por eso la CNV es importante en la medida que:
Cuando hablamos (o escuchamos), nuestra atencion se centra en las palabras más que en el lenguaje corporal. Aunque nuestro juicio incluye ambas cosas. Una audiencia está procesando simultáneamente el aspecto verbal y el no-verbal. Los movimientos del cuerpo no son generalmente positivos o negativos en sí mismos, más bien, la situación y el mensaje determinarán su evaluacion.
Comienza aclarando que la comunicacion verbal no sería nada si no estuviese acompañada de la comunicación no verbal, puesto que ésta apenas engaña, mientras que la verbal puede verse influenciada por los intereses de la persona. En cambio, todo lo que engloba la comunicación no verbal: gestos, mirada, expresiones, etc. es muy difícil de ser manipulado por el locutor.
Además, los gestos, posturas, etc. exteriorizan lo que cada locutor siente y piensa realmente y acontecen en un tiempo apenas perceptible para el consciente de nuestro cerebro. Sólo analizándolo en películas pasadas a plano lento, el experto en cinesis podrá captar y percibir la comunicación no verbal que está existiendo en ese momento.
Sería maravilloso si existiera una sociedad secreta del lejano oriente que nos enseñara los misterios de la comunicación efectiva. Desprenderíamos un pequeño cupón de la contraportada de nuestra revista favorita, lo enviaríamos por correo con "sólo 2.99 dólares", y esperaríamos ansiosamente a que llegara el antiguo pergamino de la sabiduría.
Sabiendo que la ayuda viene en camino, podríamos sobrellevar nuestras fallas en la comunicación. Por fin, el pergamino nos salvará. Al abrir el paquete con expectación nerviosa, tendríamos finalmente las respuestas a los problemas más intrincados de las relaciones humanas.
¿Cuál sería el mensaje? Lo más probable es que el pergamino no ofreciera grandes secretos para una comunicación satisfactoria –porque no las hay. En lugar de eso, posiblemente contendría ciertas bases de la comunicación comúnmente conocidas con las que están de acuerdo los investigadores en ese campo.
Esta obra proporciona tales bases para una categoría especial de la comunicación: la no verbal. La mayor parte de la que usted lea aquí puede ser intuitivamente obvio, alguna de la información será nueva y otra parecerá contradecir lo que usted siempre pensó que era verdad
Para la información que usted ya conoce, aprenderá aplicaciones mas efectivas .con respecto a la nueva información, será como si antes hubiera estado mirando una television de color en blanco y negro. En donde el bosque esta animado con múltiples sonidos, solo ha escuchado la pisada de sus pasos. En caso de que existan contradicciones, experimentara un desarrollo de su habilidad para comunicarse eficazmente
La comunicación no verbal ha recibido menor atención y estudio científico que la verbal, ya que consiste en un modo de transmisión de información menos estructurado y de más difícil interpretacion.

CLASIFICACION DE LA COMUNICACION NO VERBAL
Kinésica: Se refiere a los movimientos del cuerpo, los cuales desempeñan un papel fundamental en la interacción, ya que al ser interpretados por el receptor se establece un lenguaje comunicativo no verbal.
Las expresiones faciales: comunican los estados emocionales básicos, tales como ira, amenaza, felicidad, tristeza, miedo, sorpresa, enojo, etc. Las expresiones faciales pueden llegar a ser múltiples. Su lectura proporciona retroalimentación.
Conducta visual: Este tipo de comunicación se refiere a la mirada, la cual funge como un canal para expresar emociones. Por lo general tiene relación con la proximidad física. Un ejemplo claro es la dilatación pupilar, la cual se asocia a la excitación, atención, esfuerzo mental, interés, y orientación perceptiva.
La conducta táctil: es otro tipo de comunicación no verbal, la cual  puede comunicar autoridad y afecto.
 

Y por último, dentro de esta clasificación, se encuentran las cualidades vocales y vocalizaciones no verbales. En ellas encontramos a los gruñidos, gemidos, etc.
La comunicación es un sistema de entendimiento que se basa en la lectura de signos, los cuales pueden ser verbales o no. Es un hecho que el sistema comunicativo es tan complejo y antaño como lo es el ser humano, sin comunicación no habría interacción y sin esta, no habría vida.


TIPOS DE LENGUAJES, SIGNOS Y SIMBOLOS DE COMUNICACION 
TIPOS DE LENGUAJES: 
Lenguaje fonetico.- El lenguaje fonético está integrado por un grupo de sonidos convencionales, esto es debido a que la raíz de las palabras tiene un significado y gramática exclusiva en cada área geográfica o región, de tal forma que las palabras son interpretadas en forma similar por los integrantes de una región. Cada grupo social aprende el lenguaje fonético del contexto sociocultural en el que se desenvuelve; es de suponer que al ir evolucionando la sociedad, las palabras también sufren modificaciones; algunas, porque los objetos desaparecen; otras, porque surge la necesidad de asignar nombre a las nuevas tecnologías, inventos, ideologías, etc. Lo importante es saber que el lenguaje fonético, al igual que los otros tipos de lenguaje, va evolucionando, por ello necesitamos reconocer que las palabras son arbitrarias, debido a que pueden tener más de un significado, de ahí la necesidad de estudiar y practicar constantemente este lenguaje, hasta lograr la habilidad para emitir mensajes claros, lo cual se alcanzará utilizando las palabras adecuadas en el momento propicio, es decir, considerar al hablar las diferencias culturales.
Las vocales.- Como sabemos, las vocales son la /a/, /e/, /i/, /o/, /u/. Estos fonemas se forman cuando el aire que hace vibrar las cuerdas vocales pasa libremente por la boca, sin otra modificación que una mayor o menor abertura de ésta. Lo único que se produce en estas emisiones vocálicas es simplemente un moldeamiento adecuado de la boca, la lengua, el velo del paladar, la mandíbula y otros, produciéndose los diferentes sonidos que corresponden clara y distintivamente a cada una de las cinco vocales.
Cada vocal se genera por un número diferente de vibraciones de las cuerdas vocales. Así, el número de vibraciones para la producción de la /u/ es mayor que para cualquier otra; luego en un orden decreciente le sigue la /o/, la /a/, la /e/ y, con un número menor de vibraciones la /i/.
Las consonantes.-
Ahora veamos cómo se forman las consonantes: /b/, /c/, /d/y /z/. En primer lugar, cabe señalar, que la pronunciación de estos fonemas no se puede hacer sin el concurso de las vocales. Estas consonantes se clasifican principalmente tomando en cuenta dos aspectos:
  • Punto o zona de articulación.
  • Modo de articulación.
La articulación de las consonantes se genera por la aproximación del órgano inferior (móvil) al superior (rígido e inmóvil), dando lugar a la clasificación de dichos fonemas en función de los puntos de articulación que a continuacion lo indcamos:
  • Bilabiales: Por aproximación de los labios (/b/, /p/, /m/).
  • Labiodentales: Cuando se pronuncia con el labio inferior sobre los dientes, tal como ocurre con la /f/.
  • Interdentales: Cuando se pronuncia con la punta de la lengua entre los dientes superiores e inferiores /z/.
  • Linguodentales: Cuando se pronuncia con el ápice de la lengua sobre los dientes /t/, /d/.
  • Linguoalveolares: Cuando se pronuncia con el ápice de la lengua sobre el alveolo /s/, /l/, /r/, /rr/, /n/.
  • Linguopalatales: Cuando se pronuncia con el predorso de la lengua sobre el paladar /ch/, /y/, /ll/, /ñ/.
  • Linguovelares: Cuando se pronuncia con el dorso de la lengua sobre el paladar, tal como ocurre con la /k/, /g/,/j/.
  • Las consonantes /m/, /n/ y /ñ/ pertenecen al grupo indicado como consonantes nasales.
  • La /s/, además de alveolar (linguoalveolar), es sibilante o silbante.
  • La /h/ es una consonante muda. Las palabras como “hombre”, “Huacho”, “huevo”, etc., se pronuncian como “ombre”, “uacho”, “uevo”.
  • La /z/, considerada académicamente como interdental, es alveolar para los hispanoamericanos, pues, la pronunciamos como /s/.
  • La /l/ y /r/ son consonantes líquidas cuando van precedidas inmediatamente por la consonante denominada licuante. Por ejemplo: Braulio, blanco, el bravo torero, brindo por todos. Observamos aquí que la licuante y la líquida son pronunciadas en una misma articulación.
Lenguaje proxemico.-
Lo suelen denominar Proxémico o del espacio próximo. El propio nombre lo dice: trata sobre lo que afecta el espacio físico en las relaciones interpersonales y en el individuo en sí mismo.
El lenguaje proxémico se refiere a la distancia a la cual se entabla una conversación...
El objetivo del lenguaje proxémico  es variar las actitudes espaciales y las distancias interpersonales en el acto comunicativo. Estas distancias tienen significados culturales determinados, ya que la emisión verbal de ideas y sentimientos puede intensificar o aminorar el sentido del mensaje, de acuerdo a una distancia cercana, media o lejana.
El espacio se divide en dos categorías:
*Fijo: Es el espacio que está marcado por estructuras que no se pueden mover.
*Semifijo: Es el espacio alrededor del cuerpo. Dentro de los diferentes tipos de Espacio se encuentran una serie de Distancias.
   Hall, clasifica cuatro tipos de distancia de interacción humana:
  1. Íntima: de 46 cm de separación, se utiliza en conversaciones privadas entre amigos cercanos.
  2. Personal: de 46 cm a 1.20 m de separación, se usa en conversaciones casuales.
  3. Social: de 1.20 m a 3.60 m de separación, se usa en conversaciones impersonales.
  4. Pública: más de 3.60 m de separación, se usa en cualquier otro tipo de conversación.
Dependiendo de la cultura, estas distancias pueden variar, siendo más cortas en culturas latinas y más largas en culturas nórdicas.
   Esta clasificación obedece a que la seguridad al hablar varía dependiendo del espacio en el que se emita el mensaje.
   Por ejemplo, algunos emisores se encuentran incómodos en la interacción pública (en un escenario) o en la social (en una comida con muchos comensales); otros, no soportan el contacto físico.
De acuerdo a la distancia, es la reacción de los sentidos: en una distancia íntima, el calor, el olor y el tacto pueden transmitir información; pero su eficacia disminuye con el aumento de la distancia: a mayor distancia se usa la vista y el oído.
Se ha demostrado que el hombre prefiere la cercanía de individuos que le agradan, como los amigos (en caso contrario, se opta por mayor distancia), esta tendencia se puede explicar por el hecho de que una fuerte cercanía física constituye un modo de invasión del “territorio” del individuo, es por lo que tienden a ser excluidas las personas consideradas hostiles, antipáticas, o con las que se mantienen relaciones exclusivamente formales.
La proximidad física es importante con relación a la intimidad y al dominio, como en el caso de la cercanía en el ascensor, por el hecho de ser forzada no contiene significado alguno; mientras que sí lo tendrá, si una persona escoge un lugar cercano a otra, cuando hay otros espacios disponibles.
En resumen, el Lenguaje Proxémico es el lenguaje no verbal que utiliza el espacio físico que les rodea para expresar un mensaje: emisor y receptor organizan sus encuentros y con esas distancias definen su relación interpersonal.

Lenguaje icónico o pictográfico.-

El lenguaje pictográfico es el que se expresa a través de las imágenes o símbolos, puede representar personas u objetos, pero también ideas o mensajes.
   Existen los símbolos convencionales fijos, muchos de ellos tienen significado universal, otros, son exclusivos de las diversas disciplinas, culturas o usos sociales. En matemáticas, los llamados símbolos, son en realidad signos, porque se utilizan a partir de una convención social; el signo = (representa igual), o < > (para indicar mayor y menor que).
   Este tipo de lenguaje ha estado presente en las grandes culturas como la olmeca, egipcia, china, etc., incluso algunos símbolos son comunes entre ellas.
 
Determinados símbolos del lenguaje pictográfico tienen carácter universal, porque sin conocer la lengua se puede emitir mensajes breves por medio de imágenes o gráficos, como en aeropuertos, carreteras, estaciones ferroviarias, etc.
Cualquier signo puede ser clasificado como signo icónico o bien como signo digital. Un signo icónico o no-arbitrario, o representacional o visual es aquel que, como las imágenes, modelos y mapas comparte algún atributo criterial con su referente, la mayoría expresado a través de un isomorfismo del contorno visual. Por el contrario un signo digital o arbitrario, o no representacional o verbal es aquel que no comparte atributos criteriales con los miembros de sus categorías referentes; es arbitrario. Las palabras (lenguaje verbal), números, código Morse y semáforos son ejemplos de ellos. Para interpretar el signo el receptor debe conocer el código.


SIMBOLOS, SIGNOS Y SEÑALES PARA COMUNICARSE
 Signo
Es una unidad capaz de trasmitir contenidos representativos, es decir, es un objeto material, llamado significante, que se percibe gracias a los sentidos y que en el proceso comunicativo es portador de una información llamada significado.
En el signo, el significado es preciso, por ejemplo el sustantivo "araña’’,en el sistema de signos que configuran el idioma castellano, representa un animal concreto, así como los sustantivos "spider’’, "araignée o "ragno’’ designan respectivamente en ingles, francés e italiano, el animal de ocho patas que todos conocemos.
Símbolo
Cuando un signo no sólo informa de un significado, sino que además evoca valores y sentimientos, representando ideas abstractas de una manera metafórica o alegórica, se conoce como símbolo.
Veamos el ejemplo anterior, la araña, ha sido representada visualmente en casi todas las culturas, como la mesopotámica, la egipcia y la maya. Simboliza la creación y la vida, por su capacidad para formar hilos a partir de su propio cuerpo, pero también ha simbolizado la muerte y la guerra por su aptitud cazadora y lo letal de su veneno.
En las religiones se utilizan símbolos que evocan en sus seguidores los valores y creencias propios de cada una de ellas, por ejemplo la luna creciente simboliza al islamismo; la cruz es el símbolo de los cristianos y la estrella de David representa a la religion hebraica.
 

Señal
Es un tipo de signo que tiene por finalidad cambiar u originar una accion y actúa de manera directa e inmediata sobre el receptor del mensaje. Cuando vemos una señal, ella nos indica que debemos prestar atencion a un hecho en un momento determinado o modificar una actividad prevista.
Las señales deben ser respetadas ya que son de gran ayuda, nos permiten orientarnos. Cuando paseamos por un zoológico o un parque y queremos saber dónde quedan los cafetines, los baños o los animales, observamos señales pertinentes que nos indican su ubicación.
Entre las señales más utilizadas en todo el mundo tenemos las de tránsito.